Buscar este blog

jueves, 6 de mayo de 2010

Comparando dos Mundos Diferentes- HGE


Según muchos economistas, en el mundo hay constantes crisis económicas, las cuales se dan aproximadamente cada 10 años.
Como todos saben, recientemente el mundo sufrió una de aquellas crisis, la cual empezó en el 2008.
Mucha gente ha querido comparar dicha crisis, también llamada la "crisis de los países desarrollados" con la crisis de 1929, “El Crack del 29”; sin embargo yo creo que no es lógico comparar una crisis que implicó un periodo de contracción económica que duró largos años, como la del 29 con una que fue un temblor en una ciudad moderna comparado con un gran terremoto en un desierto
Ambas crisis comenzaron en USA y se expandieron por todo el mundo. El contexto de la crisis del 29, fue un periodo de entreguerras y esta fue causada principalmente por la sobreproducción y por ende, el desempleo, la sobreproducción en nuestra época era mayor, pues la acumulación no es igual, en ese entonces era una acumulación de 10 años, y en este caso, mucho más. Pero la globalización es menor, es decir, si en 1929 se expandió por todo el mundo con un nivel bajo de globalización, quiere decir que las consecuencias sí fueron devastadoras.
En ambas crisis hubo crisis bancaria, de devaluación o valores e hipotecaria y vale decir que ninguna crisis podrá superar a la crisis bancaria del 29, muchos bancos quebraron, inversionistas se suicidaban, etc.
Miguel Ángel Torres (subdirector de formación de la Cámara de Comercio de Madrid y profesor de los cursos de inversión en bolsa): "La crisis más parecida a la actual es la de 1987, que estuvo provocada por una burbuja inmobiliaria tal que en Japón todavía siguen padeciendo sus efectos. Los bancos norteamericanos, las cajas de ahorros en aquel momento, también arriesgaron demasiado. No es comparable con la del 29 aunque podría derivar en una situación tan grave como aquella si no se le sale al paso".
Es cierto, la crisis de 1929 la cual empezó con el Crack de Wall Street, fue de menos intensidad pero, a causa de nuestro mundo actual globalizado, la del 2008 pudo afectar igual o más.
La crisis del 2008 también tuvo condiciones ambientales por ejemplo: Por ejemplo el gasto desmedido de agua que realiza la Coca Cola para producir gaseosas; de igual manera la contaminación con químicos que las industrias químicas, textiles hacen es atroz. Es una factura de la naturaleza, la cual es malamente pagada con el libre mercado e individualismo.
Pero sin desviarnos de lo económico, la gran depresión en 1929 la producción de manufacturas cayó 50% en 3 años, el PBI de EUA cayó más de 33%, la producción de viviendas disminuyó en 80%, la mitad de los bancos quebraron, además duro DIEZ AÑOS.
Por el contrario, en el 2008, el empleo fue de 8%, la producción industrial cayó 10%, el PBI de EUA cayó solo 1-2%, la producción de viviendas cayó un 60% y en el 2010 está en proceso de recuperación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario